-
Documentos
- Tu sindicato
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la confiruación de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 1 de marzo de 2021
CCOO Informa sobre el R. Decreto de Creación de Universidades
CCOO INFORMA
El Ministerio de Universidades propone un RD de Creación de Universidades que no limita la proliferación de universidades privadas y fomenta la docencia “bimodal” y a distancia (virtual), mientras mantiene la tasa de reposición, el decreto Wert y los recortes de financiación de las universidades públicas
16 de diciembre de 2020
El proyecto de RD de “creación, reconocimiento, autorización y acreditación de universidades y centros universitarios” es una nueva ocasión desperdiciada por el Ministerio de Universidades para mejorar el actual RD 420/2015, en el que el gobierno del PP ya estableció requisitos demasiado laxos para reconocer como universidades a numerosos centros académicos privados.
Para CCOO la propuesta carece de una adecuada definición de lo que es una universidad y de lo que debe ofrecer a la sociedad y tampoco distingue entre “universidades” y “centros universitarios”, manteniendo un modelo continuista que, de hecho, promociona la docencia virtual y “bimodal” y los aspectos cuantificables, tanto en docencia (títulos expedidos) como en investigación (evaluaciones positivas). Por ejemplo, si las ratios profesores/estudiantes en las universidades presenciales ya resultan claramente insuficientes, en el caso de las universidades “bimodales” y a distancia son sencillamente ridículas.
El modelo “bimodal” no puede implementarse sin la suficiente financiación, lo que es incompatible con la reducción de los presupuestos de las universidades públicas en los últimos años. No se puede aprovechar el esfuerzo del personal para cubrir la docencia de forma bimodal en una situación tan excepcional como la de la pandemia para implementar ese modelo en el futuro con el objetivo de reducir costes.
Por otro lado, el principal riesgo de la enseñanza a distancia (virtual) es que deja fuera a enseñanzas eminentemente prácticas, así como no favorece la incorporación de los estudiantes a tareas de investigación o de campo, lo cual desfigura por completo la esencia de lo que debe hacer una universidad.
En definitiva, el proyecto de RD pretende endurecer ligeramente los criterios de la normativa actual (cosa no muy difícil, dadas las escasas exigencias del anterior RD 420/2015) pero no resuelve el problema de la proliferación descontrolada de universidades privadas que han surgido sin el adecuado control de calidad (recordamos algunos escándalos recientes), a la vez que debilita los cimientos en los que se construye la misma esencia universitaria en la conjunción de docencia e investigación.
Mientras tanto, las Universidades Públicas languidecen sin una financiación adecuada, con parte de la plantilla claramente envejecida y otra parte en situación precaria, con unos encargos de trabajo docente e investigador excesivamente burocratizados y con las plantillas de PAS y PDI sobrecargadas de trabajo. Ante estos problemas, el Ministerio de Universidades no ofrece soluciones.
CCOO considera que este proyecto de RD no puede eludir la definición de aspectos como:
Para CCOO, la Universidad
En nuestro país, diferentes normas de sucesivos gobiernos han dibujado una Universidad liberal orientada preferentemente a las necesidades individuales y del mercado de trabajo y dedicada de manera residual a la formación superior y a la investigación. Esto ha favorecido la conversión de muchas universidades en auténticas máquinas expendedoras de títulos, muchos de los cuales se hacen a través de enseñanza a distancia aprovechando las tecnologías online, pero sin contar con infraestructuras académicas (bibliotecas) o investigadoras (laboratorios y centros especializados).
Por ello CCOO, cansada de la arrogancia del Ministerio de Universidades, le exige la apertura de un proceso de diálogo con los representantes de los trabajadores en la Mesa de Negociación para definir los servicios que prestan las Universidades y las condiciones de trabajo del personal docente e investigador.
COOO emplaza al Gobierno a prestar la debida atención a los continuos intentos del equipo del Ministerio de Universidades para liberalizar y desregular el servicio público de educación superior, tal y como traslucen las propuestas que a lo largo del año 2020 ha realizado sobre titulaciones, estatuto del personal docente e investigador, reforma de la LOU y, ahora, sobre enseñanza online, bimodalidad y universidades privadas.
FE CCOO Secretaría de Universidad e Investigación