Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 16 septiembre 2025.

La OCDE y CCOO coinciden en la radiografía del sistema educativo español

    16/09/2025.
    Portada del informe de la OCDE

    Portada del informe de la OCDE

    CCOO denuncia que, según señala el informe, “Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2025. Informe español”[1], el profesorado español no ha recuperado, hoy en día, los valores salariales de 2008 (¡17 años después!) y que los salarios se encuentran estancados en niveles de 2015.

    Esto supone una enorme merma del poder adquisitivo de los mismos, puesto que la inflación se ha incrementado en el mismo periodo (enero 2015/enero 2025), en un 26,7%[2]. A lo que habría que sumar, siempre según datos de dicho informe, que el profesorado español, especialmente el de educación secundaria, imparte más horas de docencia que la media del profesorado de la OCDE, en concreto 140 horas más y 202 horas de clase más que la media de la UE25.

    Además, el alumnado español tiene 287 horas de clase más que la media del alumnado de la OCDE y 996 horas más de clase que la media del alumnado de la UE25, con ratios en las aulas similares.

    Estas negativas circunstancias laborales del profesorado, que CCOO viene denunciando desde hace años y que este nuevo informe refuerza, hace cada vez más urgente que el MEFPD y las Consejerías de Educación de las CCAA, corrijan estas negativas circunstancias que afectan a las condiciones laborales del profesorado español, en relación con el resto del profesorado de la OCDE y de la UE25. De no ser así, CCOO continuara y reforzará las medidas de presión que sean necesarias para que esta situación se revierta.

    En otro orden de cosas, desde CCOO denunciamos que año tras año, los distintos informes internacionales nos ponen ante un panorama educativo en el que se ha avanzado poco:

    El gasto público de España por estudiante de educación primaria es de 9 634 dólares y en primera etapa de educación secundaria de 11 538 dólares, por debajo de las medias internacionales de OCDE y UE25.El elevado precio de los estudios terciarios, así mientras que en España el coste medio de la matrícula en un grado universitario público es de 1 708 PPA, en Finlandia, Noruega o Suecia es gratis, en Francia 262 y en Alemania, 157. Por su parte la media del precio de un programa de máster es un 28% superior al de un programa de grado. En España, la diferencia es de un 43% dentro de la oferta pública.La repetición de curso, aunque ha bajado del 10,1% en 2015 al 7% en 2023, más que duplica los valores de la UE25 (2,9%) y la OCDE (3%).En cuanto al porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 que ni estudian ni trabaja (NEET, en sus siglas en inglés), la situación de España se encuentra en valores superiores (17,6%) a la media de países de la OCDE, (14,1 %) y de la UE25 (12,9 %).

    Estas circunstancias, como ha demandado CCOO en numerosos estudios, informes y mesas de negociación, hacen cada vez más urgente, implementar medidas educativas que incidan sobre los costes de oportunidad de estudiar, la flexibilización del currículo y del sistema educativo, de los programas de refuerzo, de segunda oportunidad, de las becas y ayudas al estudio y un compromiso decidido y sostenido con la Formación Profesional.

    1.

    https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/panorama-de-la-educacion-indicadores-de-la-ocde-2025-informe-espanol_186165/

    2.

    https://www.ine.es/varipc/verVariaciones.do;jsessionid=8C064FE1E90877992CEC523926ABCD2F.varipc03?idmesini=1&anyoini=2015&idmesfin=1&anyofin=2025&ntipo=1&enviar=Calcula