Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 2 agosto 2025.

La privatización y la falta de financiación “ahoga” a los centros públicos de FP en la Comunidad de Madrid

    Un informe de CCOO de Madrid destaca que la política del gobierno regional del PP genera desigualdad de oportunidades e importantes barreras de acceso a esta formación. Esta desigualdad se traslada después al mercado laboral con especial incidencia en la brecha de género.

    29/07/2025.

    URL | C�digo para insertar

    Paloma López y Aida San Millán

    Paloma López y Aida San Millán

    Un informe elaborado por CCOO de Madrid pone de manifiesto la “sangrante” falta de financiación de los centros públicos de Formación Profesional (FP) que, unido a la privatización de muchos de estos centros, genera desigualdad de oportunidades entre las personas que desean acceder a este tipo de formación, desigualdad que luego se traslada al mercado laboral.

    La formación profesional es un factor clave para acceder a un empleo de mayor calidad. Sin embargo la Comunidad de Madrid está optando por la privatización de la oferta educativa en FP.

    Crecimiento de matriculación

    El crecimiento de la matriculación en FP desde 2008 ha estado fuertemente vinculado al aumento de la oferta de titulaciones en centros privados. Así, en el curso 2023-2024, el 48,2% (80.773 personas estudiantes) del total del alumnado de FP en la Comunidad de Madrid estudiaba en centros privados.

    Concretamente, en la FP de Grado Superior, más de la mitad del alumnado (51,9%) cursa sus estudios en centros privados (50.075 personas estudiantes).

    La privatización es especialmente evidente en algunas ramas. Por ejemplo,el 76,5% de los estudiantes de FP Superior de Sanidad están matriculados en centros privados.

    Falta de financiación y barreras de acceso

    Independientemente del nivel formativo, los centros públicos presentan ratios más elevados –22,2 en los grupos de FP Superior, 21,8 en los centros de FP de Grado Medio y 15,1 en los grupos de FP Básica– que los centros privados –18,6, 18,3 y 14,3 respectivamente–. Además, mientras que en los centros públicos de la Comunidad de Madrid las ratios superan la media estatal, en los privados son inferiores, por lo que puede interpretarse la infrafinanciación de los centros públicos como un mecanismo para hacer menos atractiva la FP pública y derivar al alumnado potencial hacia al sector privado.

    El proceso de privatización en la Comunidad de Madrid sigue generando importantes barreras de acceso. Según el informe sobre escolarización en FP de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid correspondiente al curso 2024-2025, 48.225 personas del 70% de centros que han hecho públicos sus datos se quedaron sin la plaza que habían solicitado en un centro público (52,2% de las solicitantes totales). Frente a esta situación, CCOO Enseñanza estima necesaria la creación de 2.182 nuevos grupos en centros públicos y la contratación de 3.711 docentes adicionales.

    El elevado número de personas que cursan el módulo de Formación en Centros de Trabajo en ciclos de Formación Profesional contrasta con la persistente falta de plazas en prácticas. Sin ellas, las personas estudiantes de FP no pueden titularse, lo que retrasa su acceso al mercado laboral o la mejora de sus condiciones laborales y económicas.

    Desigualdad entre sexos

    La distribución de mujeres y hombres en la FP refleja la persistencia de estereotipos de género y anticipa desigualdades profesionales y salariales que contribuyen a la brecha entre sexos en el mercado laboral.

    Las mujeres se concentran en mayor medida en estudios relacionados con la sanidad, la imagen personal o los servicios socioculturales, los hombres predominan en ámbitos como la informática o el deporte.

    Un Ejemplo llamativo por la importancia en el número de alumnos de la especialidad es sanidad, donde el 75,4% del alumnado de FP de Grado Superior son mujeres, frente a sólo el 16,7% en informática y comunicaciones o el 21,2% en actividades físicas y deportivas.

    Las mujeres representan menos del 10,0% del total de estudiantes en las siguientes ramas: transporte y mantenimiento de vehículos (5,3% del total), instalación y mantenimiento (5,4% del total) y electricidad y electrónica (7,5% del total). Por el contrario, superan el 75% del total de personas estudiantes en sanidad (75,4% del total); textil, confección y piel (76,2% del total); servicios socioculturales y a la comunidad (86,0% del total) e imagen personal (93,3% del total).

    Empleo de calidad

    El nivel educativo continúa siendo un factor determinante para acceder a un empleo de calidad. La situación de la población trabajadora revela una relación directa entre el nivel formativo y las posibilidades de acceder al mercado laboral con mejores condiciones laborales y salariales.

    La tasa de desempleo entre quienes tienen títulos de FP Básica y Media (11,8%) es inferior a la de quienes alcanzaron la primera etapa de secundaria (12,5%) y a la de quienes no tienen estudios o cuentan con la educación primaria (17,8%). Entre las personas con estudios superiores —incluida la FP de Grado Superior— la tasa de paro se reduce significativamente hasta el 6,7%.

    Temporalidad

    La Formación Profesional también contribuye a reducir la tasa de temporalidad. Además, las personas con estudios de FP de Grado Medio o Básica (18,5%) y con estudios superiores – incluida la FP Superior – (9,9%) presentan una menor incidencia de la parcialidad que la población con primera etapa de educación secundaria (20,7%).

    El nivel educativo también se asocia a una mejora de las condiciones salariales; a mayor formación, mayores ingresos y menor riesgo de pobreza laboral. Según la última Encuesta de Salarios Cuatrienal el salario medio de las personas con estudios primarios fue de 17.244 €, situándose por debajo del umbral de pobreza salarial (18.738 €). En cambio, quienes tenían completada la segunda etapa de educación secundaria finalizada alcanzaba los 20.998€ y quienes contaban con Formación Profesional de grado superior ascendía a 27.070 €.

    La privatización y la falta de financiación “ahoga” a los centros públicos de FP en la Comunidad de Madrid

    Un informe de CCOO de Madrid destaca que la política del gobierno regional del PP genera desigualdad de oportunidades e importantes barreras de acceso a esta formaciónEsta desigualdad se traslada después al mercado laboral con especial incidencia en la brecha de género

    Un informe elaborado por CCOO de Madrid pone de manifiesto la “sangrante” falta de financiación de los centros públicos de Formación Profesional (FP) que, unido a la privatización de muchos de estos centros, genera desigualdad de oportunidades entre las personas que desean acceder a este tipo de formación, desigualdad que luego se traslada al mercado laboral.

    La formación profesional es un factor clave para acceder a un empleo de mayor calidad. Sin embargo la Comunidad de Madrid está optando por la privatización de la oferta educativa en FP.

    Crecimiento de matriculación

    El crecimiento de la matriculación en FP desde 2008 ha estado fuertemente vinculado al aumento de la oferta de titulaciones en centros privados. Así, en el curso 2023-2024, el 48,2% (80.773 personas estudiantes) del total del alumnado de FP en la Comunidad de Madrid estudiaba en centros privados.

    Concretamente, en la FP de Grado Superior, más de la mitad del alumnado (51,9%) cursa sus estudios en centros privados (50.075 personas estudiantes).

    La privatización es especialmente evidente en algunas ramas. Por ejemplo,el 76,5% de los estudiantes de FP Superior de Sanidad están matriculados en centros privados.

    Falta de financiación y barreras de acceso

    Independientemente del nivel formativo, los centros públicos presentan ratios más elevados –22,2 en los grupos de FP Superior, 21,8 en los centros de FP de Grado Medio y 15,1 en los grupos de FP Básica– que los centros privados –18,6, 18,3 y 14,3 respectivamente–. Además, mientras que en los centros públicos de la Comunidad de Madrid las ratios superan la media estatal, en los privados son inferiores, por lo que puede interpretarse la infrafinanciación de los centros públicos como un mecanismo para hacer menos atractiva la FP pública y derivar al alumnado potencial hacia al sector privado.

    El proceso de privatización en la Comunidad de Madrid sigue generando importantes barreras de acceso. Según el informe sobre escolarización en FP de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid correspondiente al curso 2024-2025, 48.225 personas del 70% de centros que han hecho públicos sus datos se quedaron sin la plaza que habían solicitado en un centro público (52,2% de las solicitantes totales). Frente a esta situación, CCOO Enseñanza estima necesaria la creación de 2.182 nuevos grupos en centros públicos y la contratación de 3.711 docentes adicionales.

    El elevado número de personas que cursan el módulo de Formación en Centros de Trabajo en ciclos de Formación Profesional contrasta con la persistente falta de plazas en prácticas. Sin ellas, las personas estudiantes de FP no pueden titularse, lo que retrasa su acceso al mercado laboral o la mejora de sus condiciones laborales y económicas.

    Desigualdad entre sexos

    La distribución de mujeres y hombres en la FP refleja la persistencia de estereotipos de género y anticipa desigualdades profesionales y salariales que contribuyen a la brecha entre sexos en el mercado laboral.

    Las mujeres se concentran en mayor medida en estudios relacionados con la sanidad, la imagen personal o los servicios socioculturales, los hombres predominan en ámbitos como la informática o el deporte.

    Un Ejemplo llamativo por la importancia en el número de alumnos de la especialidad es sanidad, donde el 75,4% del alumnado de FP de Grado Superior son mujeres, frente a sólo el 16,7% en informática y comunicaciones o el 21,2% en actividades físicas y deportivas.

    Las mujeres representan menos del 10,0% del total de estudiantes en las siguientes ramas: transporte y mantenimiento de vehículos (5,3% del total), instalación y mantenimiento (5,4% del total) y electricidad y electrónica (7,5% del total). Por el contrario, superan el 75% del total de personas estudiantes en sanidad (75,4% del total); textil, confección y piel (76,2% del total); servicios socioculturales y a la comunidad (86,0% del total) e imagen personal (93,3% del total).

    Empleo de calidad

    El nivel educativo continúa siendo un factor determinante para acceder a un empleo de calidad. La situación de la población trabajadora revela una relación directa entre el nivel formativo y las posibilidades de acceder al mercado laboral con mejores condiciones laborales y salariales.

    La tasa de desempleo entre quienes tienen títulos de FP Básica y Media (11,8%) es inferior a la de quienes alcanzaron la primera etapa de secundaria (12,5%) y a la de quienes no tienen estudios o cuentan con la educación primaria (17,8%). Entre las personas con estudios superiores —incluida la FP de Grado Superior— la tasa de paro se reduce significativamente hasta el 6,7%.

    Temporalidad

    La Formación Profesional también contribuye a reducir la tasa de temporalidad. Además, las personas con estudios de FP de Grado Medio o Básica (18,5%) y con estudios superiores – incluida la FP Superior – (9,9%) presentan una menor incidencia de la parcialidad que la población con primera etapa de educación secundaria (20,7%).

    El nivel educativo también se asocia a una mejora de las condiciones salariales; a mayor formación, mayores ingresos y menor riesgo de pobreza laboral. Según la última Encuesta de Salarios Cuatrienal el salario medio de las personas con estudios primarios fue de 17.244 €, situándose por debajo del umbral de pobreza salarial (18.738 €). En cambio, quienes tenían completada la segunda etapa de educación secundaria finalizada alcanzaba los 20.998€ y quienes contaban con Formación Profesional de grado superior ascendía a 27.070 €.

    Para paliar esta situación CCOO de Madrid propone, entre otras, las siguientes actuaciones:

    -Financiación equitativa, suficiente y sostenida.Ampliación de la red de centros públicos de Formación Profesional.

    -Refuerzo de las plantillas docentes.Incorporación de medidas para el reconocimiento y la dignificación del profesorado.

    -Revisión del proceso de admisión.Desarrollar programas específicos para reducirla reproducción de los estereotipos de género en la elección de estudios.

    -Protección de los derechos de las personas estudiantes en prácticas.

    Documentación asociada
    Documentación asociada