Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 19 marzo 2024.

CCOO presenta Las mujeres en la profesión docente, un informe que denuncia la brecha de género en el sector

    CCOO exige a la Consejería un “plan de carácter horizontal” que fomente el desarrollo y la igualdad de todo el profesorado y un plan de igualdad para cumplir con la normativa.

    06/03/2020.
    Isabel Galvín presenta el informe Las mujeres en la profesión docente

    Isabel Galvín presenta el informe Las mujeres en la profesión docente

    CCOO ha presentado hoy, en vísperas de la celebración del día 8 de Marzo, el informe Las mujeres en la profesión docente, elaborado con los datos provenientes del departamento de Recursos Humanos de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

    Isabel Galvín, secretaria general de la Federación de Enseñanza de Madrid, y Elisa Rufino, miembro del gabinete de Estudios del sindicato, han desgranado la situación de un sector altamente feminizado que, pese a formar parte del sector público, también sufre la brecha de la desigualdad entre hombres y mujeres. El informe aporta datos recientes sobre la situación de la profesión docente con una perspectiva de género que aborda la presencia de las mujeres por cuerpos de enseñanza, las retribuciones, la salud laboral y la formación en igualdad.

    Para acabar con la desigualdad en la profesión docente, Isabel Galvín plantea la urgente necesidad de un “Plan de carácter horizontal” que corrija las desigualdades existentes en los distintos cuerpos docentes y una reforma educativa que prestigie la labor del profesorado y acabe con la jerarquización y la desigualdad en cuanto a retribuciones, sectores y responsabilidades.

    Los datos desagregados, correspondientes al curso 2017-2018, referidos al profesorado de centros de régimen general, arrojan, en primer lugar, que las tres cuartas partes del profesorado madrileño son mujeres (76% frente al 24%), y que la profesión está más feminizada en la franja de edad de entre 40 y 49 años, representada en 21 puntos porcentuales más que los varones de la misma edad, lo que indica que la profesión seguirá feminizada en los años venideros.

    En cuanto a la distribución de los docentes por cuerpos de enseñanza, el informe constata que las mujeres escogen en un 52% el cuerpo de maestros, mientras que en secundaria suponen el 28,01%. En el caso de los varones, solo el 33,70% son maestros, mientras que el 51,41% son profesores de secundaria. “Como puede observarse, afirma Elisa Rufino, a mayor edad y prestigio profesional, más masculinizada está la profesión”. Este hecho se refleja también en el “reparto del poder” en los centros de enseñanza: los equipos directivos de los centros de educación infantil están ocupados por mujeres; sin embargo, más de la mitad de los puestos de dirección de los centros de secundaria (54%) están ocupados por varones. “Los datos demuestran, afirma Galvín, que son necesarios planes de formación específica en liderazgo para que las mujeres potencien su acceso a los cargos directivos en función de su proporcionalidad en la profesión”.

    En el terreno de las retribuciones, el informe también pone de relieve las diferencias que existen en los distintos cuerpos. En la nómina de los docentes, el único complemento igual para todos los cuerpos es el de formación (sexenios). Para el resto, se constata que el cuerpo de maestros

    es el que percibe retribuciones inferiores (1.040 euros), mientras que el de secundaria asciende a 1.203 euros. “Esta diferencia salarial tiene repercusiones negativas a la hora de la jubilación, afirma Galvín. A menor sueldo base, menor cuantía”.

    En cuanto a las asignaturas, persiste la desigualdad. Las asignaturas de ciencias siguen siendo impartidas por docentes varones, y las relacionadas con el campo de las Humanidades están mayoritariamente a cargo de docentes mujeres, lo que abunda en la orientación académica segregada por sexos. La Formación Profesional también mantiene el estereotipo en la enseñanza de lo que se consideran profesiones masculinas y femeninas.

    Asimismo, la brecha persiste en el terreno de conciliación entre vida personal y profesional. Entre el 4 y el 5% de las mujeres solicitaron un permiso por lactancia, cuidado de hijos o enfermedad entre 2014 y 2017, frente al 1% de los hombres que lo hicieron. “Este reparto desigual tiene repercusión en la menor presencia de mujeres en puestos de dirección”, señala Galvín.

    Las cifras de violencia de género, comparadas con otras profesiones, no son elevadas en la docencia, pero CCOO considera necesario ampliar las medidas de protección a las docentes víctimas de esta violencia.

    Por último, tanto Isabel Galvín como Elisa Rufino han destacado la necesidad de un plan de formación en igualdad que ofrezca alicientes para la carrera profesional de los docentes. “Es fundamental que los estudiantes vean que el “poder” es también, y en la misma proporción, ejercido por mujeres, concluye el informe.

    Más información: Isabel Galvín. Secretaria General. Teléfono 646955747